José Rafael Sosa: el público dominicano respaldará la cinta.
El distinguido periodista dominicano José Rafael Sosa nos envía su review de "Lillís" (también publicado en su blog)Lilís, la película escrita y producida por Jimmy Sierra, tiene hoy su "hora de la verdad". Tras muchos meses de trabajo, un rodaje que tomó sólo once días, una labor de post-producción realizada en Argentina, la cinta llega hoy jueves 27 a la gran pantalla con una serie de atractivos como para conquistar el gusto popular y algunos factores en contra que deberá enfrentar. El costo ha sido de 15 millones de pesos, una suma respetable y que está ligeramente por encima de lo que debería costar una película en nuestro medio, de acuerdo con expertos como Carlos Manuel Placencia, alrededor de los 7 u 8 millones a fin de garantizar la rentabilidad. La buena noticia es que "El Teórico" ha conseguido, al fin, gente que creyera en su talento y su trabajo y ha logrado un buen respaldo empresarial.
Lo que ayuda
Un poderoso factor a favor de Lilís, es la reconstrucción de la ciudad de Santo Domingo de finales del siglo XVIII, con sus murallas y el mar, su puerto, sus casas de adobe, manpostería y ladrillo (esto hay que atribuirlo al talento de los muchachos de Raycast SFX - los creadores del panal y las avispas del Video de Juan Luis y de la primera película animada '3 para un Banquete', que se está estrenando en el Festival de Cine Infantil. Hay que reconocer sin vacilación igualmente la tomas de época en torno al Parque Colón, Fortaleza Ozama, Palacio de Borgelá, gracias a tomas acertadas sobre unos actores que fueron vestidos, peinados y maquillados con gran sentido profesional.
Otras las condiciones que le adornan para penetrar con fuerza en la taquilla está el tema histórico cargado de mucha proximidad con el público, lo cual se le hará imposible lograr al Superman global y buenmozote que aterriza esta noche en pantalla. El de Lilís es un tema muy dominicano. El filme cuenta la historia de un dictador anecdótico y de una serie de personajes que se tejen en su entorno.
Tambiénle favorecen son el tono de comedia de gran consumo, la calidad de los actores profesionales que intervienen, la acertividad en la selección de los extras, la fotografía de Elías Acosta que no tiene nada que envidiar a las cintas extranjeras, el tono de la narración desde la óptica de uno de los personajes (Eugenio Generoso de Marchena), las animaciones de Raycast Dominicana (de los creadores de 3 para un Banquete) que recrean la ciudad de Santo Domingo del finales del siglo 18. La película cuenta con un excelente apoyo comercial y de medios de comunicación que corporativamente se comprometieron con su producción o su promoción.
Lo negativo
En cambio, Lilis debe cuidarse del choque en la taquilla con Supermán, cinta norteamericana de gran fuerza comercial, pero que está pirateada hace meses, lo que no deja de ser una coincidencia no apetecible. En el pleíto entre el dictador dominicano del pasado y el renovado hombre de acero, habría que ver quien tiene la Kriptonita oportuna. En el vestuario la una unica ausencia de explicación histórica de las condiciones sociales que dieron origen a la dictadura de Lilis y de una serie de medidas que tomó (incluyendo los préstamos internacionales) que se mencionan muy de pasada, sin olvidar que no se trata de una lección académica de Historia, pero no habría estado sobrando. Pedir que sea una clase de historia porque usted es historiador es reducir el mundo, que es amplio y múltiple a su ángulo personal y particular de vida. El cine tiene la libertad de tomar de la historia lo que entienda y no tiene que ser altavoz calcador de las normas de una ciencia en particular.
El guión de Jimmy
El guión, como texto literario, tiene su magia: la creación de personajes, la gracia de los nombres en si mismos, el entrelazado de las historias van revelando que se trata de un escritor de historias (cuentista de fuste aun cuando escasamente reconocido por el medio literario, al igual que lo ocurrido con Koldo). Sierra es un fajador. Sabe escribir y produce una plataforma narrativa con disfrutar de una serie de historias cortas matizadas de buen humor en la mayor parte de los casos y de crueldad dictatorial de Lilís, en otros. Puede que faltara una dimensión conextiva que lubricara mejor toda la trama, uniformando el trabajo, pero estas características serán sólo el motivo para la crítica entre los reducidos círculos de los expertos en cine, entre los cuales Sierra no tiene muchos padrinos. El gran público, en cambio, es muy sensible y puede que se produzca una reacción de "bola de nieve" del tipo de Andrea, una producción que la promoción boca a boca la consagró como una de las más taquilleras.
Lo actoral, lo bueno y lo mejorable
Las actuaciones varían entre lo excelente y lo francamente superable, como algunas sobreactuaciones muy evidentes pero que probablemente gusten a la gente. En los papeles desempeñados, nuestros favoritos incluyen a Karina Noble, Basilio Nova, Juan María Almonte (pero que pudo haber dado más), José Mateo (quien a pesar de todo se nota esquemáticamente televisivo), Franklin Dominguez,con un buen trabajo de maquillaje pero no insertado en la película con la audacia con que nos tiene acostumbrado el Teórico Jimmy Sierra. Las entradas de esta gloria del teatro haciendo a Juan Antonio Alix no se "suavizaron" para entroncarlo en la trama. Humorísticamente la mejor escena es la del "Fo...que frío", alentada por la actuación de la cotorra que se transforma en un "alter ego" del argumento planteado.
BLOG de José Rafael Sosa >