El Concurso Nacional de Guiones, a revisión

Algunas preguntas...tontas, si quiere, de este proyecto que pudo ser algo innovador en nuestra industria:
- ¿Por qué limitar la iniciativa de los concursantes?
- ¿Cuál es el criterio para seleccionar unas novelas y otras no?
- ¿Por qué no dejar a la iniciativa de los guionistas el seleccionar la novela (o incluso el cuento de su inspiración?
- ¿Se toma en cuenta que al seleccionar 15 novelas de época se está condicionando el presupuesto de la película que se pueda filmar a partir del guión ganador?
- ¿Cuánto puede costar llevar al cine una novela como Enriquillo o La Sangre?
- ¿Dónde encontrar un presupuesto para financiar una producción de época?
- ¿Alcanzan para eso los cinco millones de pesos que aporta el Concurso de Guiones?
- ¿No impicaría respetar mucho más la libertad creativa, el dejar que los guionistas seleccionen ellos mismos los trabajos literarios que deseen y que consideren factibles ya que el cine no es un asunto únicamente literario y tiene que ver con aspectos logísticos-presupuestarios?
- ¿No se excluye a numerosos novelistas y cuentistas dominicanos contemporáneos cuando únicamente se apoya el concurso en una perspectiva literaria "clásica"?
- ¿Qué le parece a nuestro amigo José Rafael Lantigua?
La buena actitud de la Secretaría de Cultura frente al Cine puede, en este caso, ser mejor y más operativa. Son preguntas que mucha gente se hace. Nadie niega lo positivo de la iniciativa, pero sería bueno dar una revisión a la segunda convocatoria, que llegará en un tiempo no muy lejano.
2 Comments:
Diiiiiicen, que hay un maco y por eso no definen...
no se pero segun dicen que ya se eligio un ganador que fue un grupo de estudiantes de infotep del area de escritura de guiones para cine entonces a quien le creo, segun me informaron que ya fue premiado el mejor guion y ahora entonces que habra pasado bueno meenterare en la proxim a entrega chaoo
Publicar un comentario
<< Home