sábado, enero 21, 2006

Cine, según Don René Fortunato...

La palabra cine es un apócope de cinematógrafo y ésta a su vez es una construcción de la voz griega "kinema" que significa movimiento y el sufijo grafo que significa dibujo/imagen.
Como puede verse, el cine es IMAGEN EN MOVIMIENTO. Esta es su cualidad esencial que lo diferencia de las demás expresiones artísticas conocidas por el ser humano.
En pocos años de evolución y desarrollo, el cine ha devenido en un lenguaje con sus propios códigos de expresión, sus normas y principios básicos.
Así, los conceptos fundamentales del lenguaje cinematográfico son tres: Espacio, Tiempo y Movimiento. De estos elementos se desprenden otros, que con sus diversas variables nos permiten expresarnos con imágenes en movimiento.
Cuando estudiábamos en la escuela, los profesores de gramática se esforzaban en enseñarnos que para escribir correctamente en Español teníamos que saber que la unidad gramatical más pequeña con sentido completo era la oración, compuesta por Sujeto, Verbo y Predicado.
Conocidas las reglas elementales para escribir, lo podemos hacer en el papel de nuestra libreta, en la pared de una casa, en un disquete de computadoras, en fin donde quiera que se pueda escribir.
El material que sirva de soporte a lo que escribimos no va a determinar qué lenguaje usamos o si nos estamos comunicando adecuadamente en nuestro idioma. NO. Lo que va a determinar si nos expresamos adecuadamente es el uso correcto de las normas gramaticales que rigen nuestro idioma.
Este es el mismo caso del cine. El material que sirve de soporte a las imágenes en movimiento no es lo que determina la expresión artística que llamamos cine.
Es comprensible que a fuerza de uso se le llame película al cine comercial de ficción, aludiendo al material en que está hecho; pero lo que no debemos generalizar es el falso concepto de que no es cine lo que no está hecho con película.
Es importante destacar que el material que llamamos película fue inventado en 1888 por el industrial norteamericano George Eastman Kodak, siete años antes del nacimiento del cine en 1895.
Cine y película no es lo mismo. La película, repito, es el material y el cine la expresión artística que suele usar ese material.
  • Cine de Cortometraje

Ese es un aspecto del Cine Dominicano que sería importante destacar, el cine de cortometraje -Ficción y/o documental- dentro del cual se han hecho trabajos relevantes que, por no tener distribución comercial, no suelen tener la difusión merecida.
Dentro de estos trabajos está "Camino al Pico de Duarte" de Claudio Chea; "Carnaval y Caretas" de Pegy Guzmán; "Lumiantena" de Martín López y Máximo José Rodríguez -que representó a nuestro país en el Festival Int. de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao, España.
También "El mundo mágico de Gilberto Hernández Ortega" de Agliberto Meléndez; "Ahora que vuelvo Tom" de Jimmy Sierra; "El diablo y su hermana" de Juan Basanta; "El canto de los abedules" de José Luis Sáez y muchos otros.
La lista de trabajos es bastante extensa, por eso creo que merece un trabajo aparte que alguien debería realizar.
Dentro del panorama cinematográfico dominicano hay un aspecto que también sería interesante estudiar. Y es el relativo a los directores y realizadores de cine de nuestro país, que realizaron estudios de cinematografía en el exterior e hicieron cine en el extranjero.
Dentro de estos cabe destacar a Jean Luis Jorge, quien ganó el Gran Premio del Festival de Toulon, Francia(1973), con su película "La Serpiente de la Luna de los Piratas" y en 1976 representó a Francia en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes de ese año, con su película "Melodrama"; Adelso Cass, quizás el único dominicano con una Maestría en Artes Mención Cine en la Universidad de Moscú, cuando regreso al país en 1978, trajo consigo su trabajo "Catalepsia"; July Melo, egresado de la UNAM de México, cuando retorna trae un corto de ficción, realizado en 1984; José Vásquez Grin, egresado de una universidad de la Unión Soviética, tambien trae un corto de ficción; Winston Vargas, con formación en los Estados Unidos, nos presentó a finales de los años setenta su documental "Washington Hights".
Es probable que se me escapen nombres y títulos; rastrearlos y completarlos, ya sería tarea de los que se dediquen a un estudio minucioso de este aspecto de nuestra realidad cultural.

Fuente: Funredes.

5 Comments:

At enero 21, 2006 7:00 p. m., Anonymous Anónimo said...

Excelente metáfora del cine, ofrecida por "nuestro Ken Burns."

 
At enero 21, 2006 7:06 p. m., Blogger Maryorie Nin said...

Quisiera leer otras opiniones...

 
At enero 21, 2006 7:13 p. m., Anonymous Anónimo said...

Sería interesante hacer disponible en DVD una colección cronológica de los cortos Dominicanos. Valdría la pena.

 
At enero 21, 2006 7:51 p. m., Blogger Maryorie Nin said...

Verdad que sí?

 
At enero 23, 2006 8:18 a. m., Blogger Joan Guerrero said...

Hiram has dicho algo excelente con ese punto. Se han hecho trabajos relevantes, igual dicho por Don René, y que tienen una calidad impresionante y a veces, superior de cualquier largometraje local. Pena de no haberse distribuido.

 

Publicar un comentario

<< Home